pREGUNTAS dE lA vIDA cOTIDIANA
+5
ventana
yomatito2
Angie
Forajido
ScreemBK
9 participantes
Página 1 de 2. • 1, 2
pREGUNTAS dE lA vIDA cOTIDIANA
Vie Jul 08, 2011 4:31 pm
- Spoiler:
- Hola gente de taringa, después de un tiempo vuelvo a compartir algo con ustedes. No se me ocurría ninguna idea copada como para postear, hasta que salio esto. Las tipicas preguntas que uno se hace frecuentemente en la vida cotidiana y su respuesta es muy sensilla en algunos casos. Espero que los divierta y los informe como lo hizo con migo.
¿Por qué nos lloran los ojos al comer picantes?
Al comer picante nos lloran los ojos, se nos enrojece el rostro y hasta nos gotea la nariz. Y aún así seguimos diciendo que no pica. ¿No? Pues sí, sí que pica… y mucho.
Las guindillas, el chile, el ají, los pimientos… son todos ellos variedades pertenecientes a la familia de las solanáceas. Las pimenteras son plantas arbustivas de flor blanca y pequeña, y en su interior crece el fruto carnoso y repleto de semillas. Los hay de todos los tamaños (de 2 a 30 cm), colores (verde, rojo, amarillo, anaranjado) y sabores (de dulce a terriblemente picante).
Los botánicos afirman que el origen del fruto hay que buscarlo en el Nuevo Mundo y que desde allí los exploradores lo trajeron a Europa, para pronto popularizarse en todo el mundo.
Pero vayamos a la cuestión: ¿por qué nos pican los ojos hasta lagrimear? ¿por qué sentimos un fuerte ardor en boca y lengua? ¿por qué enrojecemos? ¿por qué estimulan el flujo nasal hasta moquear?
Todos estos efectos los provoca la capsaicina (8-metil-N-vanillil-6-nonenamida), una proteína cristalina que estas variedades contienen en cantidad significativa y que estimulan las membranas mucosas y la vasodilatación.
Así es, cuando la capsaicina entra en contacto con los terminales nerviosos de boca y lengua, su carácter irritante es interpretado por el cerebro como señal de peligro y desencadena una serie de mecanismos destinados a paliar su efecto: el ritmo cardíaco se acelera, fluye la adrenalina y se dilatan los vasos sanguíneos.
Esta respuesta que pretende bajar la temperatura y contrarrestar el ardor tiene los efectos antes mencionados: enrojecimiento del rostro, goteo de la nariz y lloriqueo de los ojos.
Nuestro cerebro también libera endorfinas —calmantes naturales del organismo— al percibir dolor y tomar consciencia de un posible riesgo de lesión, lo que explica la sensación placentera que en ocasiones se experimenta al comer algo muy picante.
Para neutralizar el ardor en la boca no es recomendable beber agua, pues la capsaicina no es soluble en ella. Los métodos más eficientes son ingerir azúcar, aceite o leche, ya que la caseína de la leche rodea la molécula volviéndola ineficaz; comer pan también ayuda porque remueve de forma mecánica la capsaicina.
¿Por qué se escapa el gas de un refresco si lo agitamos?
¿Quién no ha agitado una lata de refresco para que salga el gas a presión cuando alguien la abra? ¿Quién no ha experimentado que una bebida gaseosa “pierde fuerza” después de agitarla? ¿Quién no ha visto a los campeones de fórmula uno agitar esas grandiosas botellas de cava y rociar a los presentes con un gran surtidor?
Los refrescos carbonatados contienen dióxido de carbono a presión. Al igual que el champagne y otras bebidas espumosas.
Si el líquido se consume con cuidado, el gas disuelto tarda mucho tiempo en escapar, porque le cuesta hacerlo de un líquido en reposo debido a la tensión superficial. Precisa de una cantidad de energía bastante grande por molécula de gas para lograr romper esa tensión y formar una burbuja.
Pero la dificultad se centra en el estadio inicial, pues una vez formada la burbuja se necesita una menor cantidad de energía por molécula para que éstas se desprendan del líquido y expandan la burbuja.
Pero cuando se agita el envase o se sirve deprisa en un vaso, se introducen gran cantidad de burbujas de aire en el líquido y el gas disuelto puede vaporizarse con más facilidad uniéndose a estas nuevas burbujas que formando nuevas. Son estas burbujas surgidas por turbulencia las que ofrecen una vía rápida de escape para el gas.
Una vez el gas abandona el líquido queda atrapado en el envase, y como el espacio libre es limitado, aumenta la presión.
Y cuando se abre el envase, explosiona rociando de líquido y espuma.
¿Por qué nos salen granos?
Aunque no existe ninguna relación directa entre ningún alimento y los granos, lo cierto es que una dieta con un elevado contenido en grasas puede estimular la producción de aceite en la piel y con ello favorecer la aparición de los granos. Por el contrario, comiendo menos grasas y más frutas y verduras se seca más la piel y se palía el problema.
Pero no se elimina. Y esto es porque la causa real de los granos es hormonal. Por eso es un problema que afecta a preadolescentes y adolescentes, en una etapa de su vida en la que la producción hormonal se desboca.
En este estadio del desarrollo, el organismo comienza a fabricar más andrógenos. Estas hormonas, entre otras cosas, estimulan las gándulas sebáceas en la raíz de los folículos pilosos y éstas segregan más sebo que aflora por los poros de la epidermis. Pero lo hacen en tal cantidad y tan rápidamente que el poro se obtura.
Cuando este sebo tapona el poro y no fluye, se acumulan bajo él células cutáneas muertas y más sebo. A medida que la materia taponada aumenta, empuja hacia arriba y aparece el grano.
Ahora pueden darse dos situaciones:
# que los pequeños y blanquecinos granos se oscurezcan al exponerse al aire y a la luz, dando lugar a un comedón conocido popularmente como espinilla o punto negro.
# que las bacterias que viven en la piel —entre ellas la Propionibacterium acnes— se nutran de las células cutáneas muertas y de otros deshechos provocando con ello que los leucocitos combatan la infección, dando como resultado una gran hinchazón y un saco de pus.
No es aconsejable reventar los granos, pues se corre el riesgo de propagar la infección a la piel circundante. Aunque… es tan difícil resistirse…
¿La fórmula de la Coca-cola?
Coca-Cola —la bebida refrescante de extractos más popular del mundo— nació a finales del siglo XIX como bebida medicinal. Un veterano farmacéutico de 54 años llamado John Pemberton creó el 5 de mayo de 1886 la fórmula de la Coca-cola inspirándose en el éxito del Vino Mariani, una bebida alcohólica revigorizante a base de vino y hoja de coca macerada, formulada en 1863 por el químico italiano Angelo Mariani.
En sus inicios se vendía el jarabe de Coca-cola disuelto en agua, pero posteriormente se cambió ésta por la soda, dotando al refresco de burbujas, tal como lo conocemos en la actualidad.
Sobre su composición se ha hablado mucho y existe un gran secretismo acerca de su composición exacta, llegándo a existir una leyenda urbana que afirma que solamente tres altos directivos de la compañía la conocen.
Circulan varias recetas con la pretensión de ser las verdaderas, pero por razones obvias, la compañía no ha reconocido nunca ninguna. Una de las que goza de mayor difusión procede, al parecer, del libro Dios, Patria y Coca Cola: la historia no autorizada de la bebida más famosa del mundo del escritor norteamericano Mark Pendergrast, publicado en 1993.
En los agradecimientos, el autor declara haber tenido acceso a los archivos de la Coca-cola, además de a muchas bibliotecas y archivos privados con lo cual logró reunir un amplio material para hacer de éste libro lo más cercano a la historia real del refresco.
La fórmula de Coca-cola contiene: citrato de cafeína, extracto de vainilla, aromatizantes (naranja, limón, nuez moscada, canela, cilantro…), ácido cítrico, jugo de lima, azúcar, agua y E.F.C., es decir, Extracto Fluido de Coca procedente de Ecuador (Erythroxylon novogranatense) que le aporta a la Coca-cola ese aroma tan característico.
A continuación la receta:
Composición de Coca-cola para cada galón (4,546 litros) :
# Azúcar: 2.400 gr. en suficiente agua para disolverlo
# Caramelo: 37 gr.
# Cafeína: 3,1 gr.
# Acido fosfórico: 11 gr.
# Hojas de coca descocainizadas: 1,1 gr.
# Nueces de cola: 0,37 gr.
Embeber las hojas de coca y las nueces de cola en 22 gr. de alcohol al 20%, luego filtrar y agregar el líquido al jarabe. Después añadir:
# Zumo de lima: 30 gr.
# Glicerina: 19 gr.
# Extracto de vainilla: 1,5 gr.
# Condimento 7X (sabor)
# Esencia de naranja: 0,47 gr.
# Esencia de limón: 0,88 gr.
# Esencia de nuez moscada: 0,07 gr.
# Esencia de casia (canela de la China): 0,20 gr.
# Esencia de coriandro: una pizca
# Esencia de nerolí: una pizca
# Esencia de lima: 0,27 gr.
Mezclar en 4,9 gr. de alcohol al 95%, agregar 2,7 gr. de agua, dejar reposar 24 horas a 60 grados Fahrenheit para que se separe el estrato turbio. Recójase la parte clara del líquido y agréguese al jarabe. Agregar suficiente agua para preparar 1 galón de jarabe. Mézclese una onza de jarabe con agua carbonatada para preparar 6,5 onzas de bebida.
¿Por qué se oscurece la manzana cortada?
Al exponerse la carne de ciertos frutos a la acción del aire podemos observar cómo se oscurece transcurridos unos instantes.
Esto ocurre con frutas como la manzana, la pera, el plátano… y con otros alimentos como las patatas o los champiñones, por poner algunoes ejemplos.
Este proceso de pardeamiento se llama oxidación, pues es el resultado de la acción del oxígeno contenido en el aire en combinación con los compuestos químicos de la fruta, en concreto sobre los fenoles.
En la reacción interviene como catalizador una enzima: la polifenol oxidasa (PPO), gracias a la cual los fenoles se combinan con el oxígeno para transformarse en quinonas, que se polimerizan o reaccionan con grupos amino de diferentes compuestos formando compuestos coloridos que reciben el nombre de melaninas y que tienen propiedades antimicrobianas, y que podrían ser un mecanismo de defensa de los vegetales contra infecciones.
¿Por qué se apelmaza la sal con la humedad?
Fácil que alguna vez nos hayamos encontrado echando mano de un salero y que la sal contenida en él no caiga ni zarandeándolo con fuerza, manteniéndose compacta y apelmazada contra el fondo o los bordes del recipiente.
La sal pura (NaCl) no es un hidrato, ni absorbe el agua, pero la sal de cocina no es sal pura solamente, sino que contiene una pequeña proporción de cloruro de magnesio (MgCl2 ), que es higroscópico y al absorber humedad del aire tiende a aglutinarse y apelmazarse.
Pero fácilmente podemos evitar que esto ocurra. Quizá más de un curioso habrá observado que en los saleros de algunos restaurantes —más fácilmente en los ubicados en zonas costeras o zonas húmedas— junto a la sal se encuentran algunos granos de arroz. Y es que, para impedir que la sal se aglutine al absorber agua, hemos de agregar almidón (harina, granos de arroz, granos de trigo…) que acaparará toda la humedad.
También se le podría añadir bicarbonato sódico (NaHCo3) que convertiría el el cloruro de magnesio en carbonato de magnesio (MgCo3) que no es higroscópico.
¿Por qué cada alimento tiene un sabor diferente?
Se debe a nuestro sentido del gusto, localizado en la boca y, más concretemante en la lengua.
En ella se encuentran las papilas gustativas, que son unos órganos sensoriales que se pueden observar a simple vista recubriendo la lengua y que nos permiten percibir los sabores como combinación de los cuatro básicos (dulce, salado, ácido y amargo). Pero no tan solo en la lengua: también en el paladar y otras partes de la boca.
¿Y cómo funcionan?
Las papilas gustativas son grupos de cuerpos neuronales agrupados en racimos. Cuando las moléculas de la comida se mezclan con la saliva y pasan por los surcos entre las fibras nerviosas, activan ciertos puntos de las membranas celulares disparando la respuesta de manera similar a la que un neurotransmisor lo hace entre neuronas.
También nos ayudan a identificar otros aspectos del alimento como la temperatura, la textura o el grado de picante.
Pero parecen pocos elementos los que aquí se tienen en cuenta para la gran diversidad de alimentos. Lo parece y así es. Ya que es en nuestro sentido del olfato —que puede identificar miles de olores— en el que más nos apoyamos para identificar un sabor. Reconociendo la combinación de moléculas básicas (floral, mentolado, almizclado, acre, alc
Así, ya antes de la ingestión, nuestra nariz capta las moléculas odoríferas que el alimento libera. Durante la masticación, estas sustancias químicas penetran por la garganta y alcanzan la sección posterior de las fosas nasales, estimulando los receptores odoríferos correspondientes.
Que el olfato es tan importante a la hora de identificar los sabores es fácilmente verificable. En situaciones de congestión nasal por alergia, resfriado o similar, puede parecer que comida tiene menos sabor que de costumbre. Basta también con pinzar la nariz para que el sabor prácticamente desaparezca.
Así es justo reconocer que es la combinación de los mensajes que recibe el cerebro provenientes de los sentidos del olfato y el gusto, la que nos permite identificar y saborear el alimento.
¿Por qué las tripas hacen ruido?
Eso, ¿y por qué lo hacen cuando tenemos hambre?
El origen fisiológico de este “rugido” guarda relación con la actividad muscular del estómago y del intestino delgado.
Cuando estos permanecen vacíos durante unas dos horas, se da una producción refleja de ondas de actividad eléctrica que desencadenan contracciones cuyo sonido podemos oír con mayor claridad al no estar amortiguado por el bolo alimenticio.
Aunque asociamos este sonido con el hambre, en realidad se produce a cualquier hora, pues las paredes del tracto intestinal —formadas por capas de músculo liso— casi siempre mantienen algún grado de actividad. Las paredes se contraen para mezclar e implusar el alimento en dirección al ano varios centrímetros cada vez en un movimiento conocido por peristalsis.
Al desplazar alimento, líquido y gases se producen esos característicos sonidos.
¿Por qué lloramos al pelar cebollas?
La cebolla o Allium cepa es una fuente rica en vitaminas (B3, B6, C, E…), potasio, calcio, magnesio, proteínas, fécula y otros compuestos esenciales.
La cebolla es un alimento eficaz contra el crecimiento de hongos y bacterias, previene varios tipos de cáncer y tiene propiedades antiinflamatorias, antialergénicas, antiasmáticas y antidiabéticas, además de combatir las causas de los desórdenes cardiovasculares. Es un potente antireumático y ayuda a prevenir la osteoporosis.
Pero para poder disfrutar de todas estas ventajas hay que pagar un precio: llorar.
Las lágrimas aparecen por los aceites volátiles que le confieren su sabor característico y que contienen un tipo de moléculas orgánicas denominadas sulfóxidos de aminoácidos. Al cortar el tejido de una cebolla, se liberan unas enzimas llamadas alinasas que convierten a estas moléculas en ácidos sulfénicos, que a su vez forman el verdadero agente desencadenante de las lágrimas: el syn-propanotial-S-óxido.
Las terminaciones nerviosas de la córnea detectan el compuesto y surge el picor de ojos. Las gándulas lacrimales se activan, entonces, para eliminar la irritación.
¿Por qué explotan las palomitas de maíz?
Existen varios tipos de maíz (dulce, duro, harinoso…) pero solamente uno de ellos produce el resultado deseado: la súbita expansión del contenido del grano, resultando en la ruptura repentina de la cáscara y la formación de una blanca masa esponjosa. Se trata del maíz reventón (Zea mays everata Sturt).
Como todos los granos de cereales, cada grano de maíz contiene una cierta cantidad de agua en su nucleo almidonado. En esta variedad, además, la corteza externa es muy gruesa e impermeable a la humedad.
A medida que el grano es calentado más allá del punto de ebullición del agua y cerca de los 175ºC, el agua dentro del grano empieza a convertirse en vapor, generando fuertes presiones internas. En la mayoría de los granos este vapor escapa tan rápido como se forma, pero en los granos del maíz para palomitas no lo hace debido a que su gruesa corteza lo mantiene sellado.
Cuando la presión interna llega a las 9 atmósferas, la corteza no puede contenerla y ocurre esa pequeña explosión característica, cuya fuerza voltea el grano de adentro hacia fuera, exponiendo el contenido del núcleo. Comoquiera que el almidón se gelatiniza debido a la presión y que retiene dentro de sí la humedad que se encontraba uniformemente distribuida dentro del núcleo almidonado, la expansión repentina de la explosión convierte el endosperma en una especie de espuma, que da a las palomitas su textura única.
¿Por qué adivinamos rostros en manchas, sombras y contornos difusos?
¿Quién no ha distinguido un rostro en los claroscuros de un mancha o un estampado? En las vetas de la madera o del mármol, en las formas cambiantes de una nube, en una roca, en la corteza de un árbol… y en tantos otros casos en los que observamos contornos difusos.
Si paramos atención podemos encontrar animales, objetos, plantas o lo que nos propongamos haciendo uso de la imaginación, pero la localización instintiva es la de rostros más o menos humanos.
Y ¿por qué ocurre esto?
Nuestro cerebro clasifica aquello que vemos en una serie de categorías que crea en nuestra infancia. Cuando vemos, por ejemplo, una silla, sabemos al instante que un objeto que vemos por primera vez es una silla porque nuestro cerebro lo compara con unos patrones creados con anterioridad y constata una total coincidencia. Si vemos, por ejemplo, una escultura moderna de forma indefinida, podría darse el caso de que nuestro cerebro observara ciertas coincidencias que nos llevasen a decir: Pues parece una silla.
Cuando observamos una estructura o forma irreconocible nuestro cerebro intenta darle sentido comparándola con el resto de cosas conocidas con anterioridad. El hecho de percibir como algo reconocible una forma inicialmente sin ningún tipo de patrón es un fenómeno psicológico conocido con el nombre de pareidolia.
¿Por qué dormimos?
Por qué dormimos? ¿Por qué es tan necesario? ¿Cuál es la función del sueño?
Aunque parezca difícil de creer, los científicos no acaban de ponerse de acuerdo sobre el tema y circulan muchas teorías al respecto.
Una de las teorías científicas acerca del sueño es la evolutiva, que dice que para los animales diurnos —entre los que nos encontramos— el sueño tiene un valor especial para la supervivencia. Así se evitan los peligros que supone desplazarse en la oscuridad, las dificultades que supondría eludir a un depredador en ausencia de luz y el realizar las actividades normales en las temperaturas más frías de la noche.
La teoría explica por qué se elige un periodo u otro para la actividad o el descanso, pero no explica el por qué.
Si no se mantienen las horas necesarias de sueño, el organismo se deteriora tanto física como mentalmente y la privación del mismo lleva a episopdios alucinatorios, graves alteraciones físicas e inevitablemente a la muerte, de lo que se deduce una función reparadora. Y así es, recientemente los científicos han concretado esta función: nuestro sistema defensivo limita la multiplicación de los gérmenes, cura las heridas, repara desgarros musculares y elimina el cáncer incipiente y nuestro cerebro realiza procesos mentales que no se llevan a cabo en el periodo de vigilia, como por ejemplo la reordenación de recuerdos y la simulación social.
Así pues, el sueño es un ingrediente esencial para que el sistema inmunológico funcione correctamente y no se debilite perdiendo eficacia contra las infecciones.
¿Por qué se producen las resacas?
El consumo de grandes cantidades de alcohol provoca un estado de embriaguez caracterizado por la desinhibición social, la descoordinación muscular, la pérdida del sentido del equilibrio y la disminución de las capacidades cognitivas, entre otros efectos. Dado que actúa como un potente diurético, el alcohol favorece la producción de orina y lleva a la deshidratación. También causa desequilibrio de electrolitos, irrita el estómago y los intestinos de diversas maneras, dilata los vasos sanguíneos y disminuye la concentración de azúcar en la sangre.
Cuando la borrachera termina, aparece la resaca en un 75% de los casos. Pero… ¿por qué se produce?
La resaca es un trastorno leve pero muy molesto que se puede presentar después de haber consumido bebidas alcohólicas. El organismo se protege de la intoxicación y segrega unas enzimas que metabolizan y desechan las toxinas. Sin embargo, cuando los niveles de sustancias tóxicas son excesivos, la capacidad del organismo para metabolizar es menor y se producen los síntomas clásicos de resaca: una sed intensa, un persistente dolor de cabeza, visión borrosa, fatiga, mareos, dolor muscular, náuseas, acidez de estómago y malestar general.
El dolor de cabeza se debe principalmente a los productos tóxicos de degradación del alcohol, que aparecen en mayor cantidad en el cuerpo si el alcohol no es de buena calidad. Las molestias gástricas se deben a las erosiones en la mucosa del estómago producidas por el etanol y por otros subproductos de la fermentación del alcohol con actividad biológica llamados congéneres. Y serán mayores si ha habido mezcla de bebidas o si se han consumido combinados, pues su número será mayor. La sequedad de boca y la persitente sed se debe a que el alcohol disminuye la vitamina B1 del organismo y al efecto diurético ya mencionado.
Claro que la manera de beber puede empeorar la resaca: beber alcohol muy deprisa o sin diluirlo en bebidas no alcohólicas, con el estómago vacío o sin acompañarlo de alimentos o mezclando diferentes bebidas alcohólicas.
También pueden empeorarla otros factores ajenos a la propia ingesta de alcohol: el tabaco, la música muy alta, los destellos luminosos y un deterioro en la calidad y la cantidad de sueño que acrecentarán los dolores de cabeza.
¿Por qué canta el gallo al amanecer?
En realidad canta a cualquier hora del día, y repetidas veces. Lo que ocurre es que se oye con más fuerza y claridad en el silencio del amanecer.
Los gallos son aves territoriales que muestran su poderío mediante el pavoneo, la coloración e hinchazón de su cresta y los desafiantes cantos. Así, nada más despertarse con los primeros rayos del Sol, siente la necesidad de demostrar su condición de macho dominante a todo el gallinero.
Si no hay respuesta a su canto, todo continuará con normalidad, pero si otro gallo del mismo gallinero contesta al desafío demostrando su aspiración al puesto de gallo dominante, sobreviene la pelea, primero en un duelo de cantos y después físicamente.
Por ello no es frecuente encontrar varios gallos en un mismo gallinero, pues rivalizarían y se pelearían entre ellos. A no ser que haya suficientes gallinas para repartir y los animales se sientan satisfechos con su dominios.
¿Por qué está inclinada la torre de Pisa?
La Torre Inclinada de Pisa es el campanario de la catedral de Pisa.
Fue construida para que permaneciera en posición vertical como todas lass torres, pero comenzó a inclinarse tan pronto como se inició su construcción en agosto de 1173. Debido a que sus cimientos solamente tienen unos insuficientes 3 metros de profundidad, el suelo comenzó a ceder y ha seguido haciéndolo desde entonces.
El proceso de su total construcción hasta sus actuales 56 metros de altura abarca más de dos siglos, en los que se tomaron medidas para corregir la inclinación —con diferente éxito— y evitar su derrumbamiento.
Podríamos resumir en varias etapas su construcción y los intentos de corregir la inclinación sobre la marcha:
# Los tres primeros pisos de la torre se construyeron entre 1173 y 1178 y ya entonces empezaron a hundirse hacia el norte. La construcción se paraliza.
# En 1272 se reanuda la construcción cuando presenta una inclinación al norte de 0,2 grados fuera de verticales. En 1278 se alcanza el séptimo nivel haciendo un lado más alto que el otro con el fin de nivelar la inclinación, pero lo que se consigue es que la torre pase ahora a inclinarse hacia el sur con una inclinación de cerca de un grado. La construcción se detiene.
# En 1360 la inclinación ha aumentado hasta los 1,6 grados. En los trabajos del campanario se busca corregir la inclinación agregando seis escalones desde la séptima cornisa hasta el campanario por el lado sur y agregando solamente cuatro por el lado norte. La torre se inclina todavía más.
# En 1370 la torre se completa oficialmente.
Hubo otros esfuerzos infructuosos por enderezar la torre y que en realidad la terminaron hundiendo más. En 1838 la caminería que circunda la base de la torre terminó inundándose por agua subterránea y ocasionó un mayor hundimiento. En 1934 Benito Mussolini mando reforzar las paredes sellando el interior y se obtuvo como resultado un desastroso hundimiento de más de 30 cm.
Estando ya en una inclinación crítica y en grave riesgo de colapsar no sólo por su ángulo sino por su propio peso, la torre fue cerrada al público en 1990, y el gobierno convocó a un grupo internacional de especialistas, ingenieros y matemáticos, para lograr estabilizar la torre sin que perdiera su inclinación.
Se siguieron soluciones temporales como la de colocar 630 toneladas de plomo en el lado norte a fin de contrarrestar el empuje de la torre, como la de intentar reforzar el subsuelo del lado hundido con la inyección de nitrógeno líquido y como la de remover rocas delsubsuelo y colocar barras de hierro en su lugar. Todas con resultados nada deseables.
Finalmente en 1999 se logró estabilizar la torre mediante la remoción controlada de parte del subsuelo en el lado norte y se hizo retroceder la torre hasta la inclinación que había tenido en 1838. También se instaló un complejo sistema de monitoreo que permite la medición milimétrica del comportamiento estructural de la torre.
El 16 de junio de 2001 se volvió a abrir al público.
¿Cómo se originan los truenos?
Durante una tormenta con componente eléctrico son abundantes los rayos, que son unas poderosas descargas eléctricas que se producen entre dos puntos con diferente potencial, sea entre nube y nube o entre nube y tierra.
Esta diferencia de voltaje se debe sobre todo a las diferentes velocidades de ionización de los componentes de los gases que forman dichas nubes, y la propia ionización de estos componentes se debe al efecto de la luz solar y a la diferencia de temperaturas entre los distintos estratos de la nube.
Este comportamiento explosivo de la súbita descarga eléctrica, crea un tubo de vacío parcial a lo largo de la trayectoria de menor resistencia seguida por los electrones. El aire situado en el interior del tubo se calienta y alcanza temperaturas de 25.000 a 30.000º C y se expande rápidamente en unas pocas millonésimas de segundo produciendo una gran presión en el canal que puede ser mayor de 100 atmósferas; pero al mezclarse con el aire frío del entorno baja bruscamente de temperatura y se contrae, lo que da como resultado una perturbación sonora característica: el trueno, que hace vibrar el tubo como la piel de un tambor, resonando y retumbando. Comportándose más como una onda de choque que como una onda de sonido típica.
¿Por qué vuelve un bumerán?
Un bumerán o boomerang es un arma arrojadiza, propia de los indígenas de Australia, formada por una lámina de madera curvada de tal manera que, lanzada con movimiento giratorio, puede volver al punto de partida.
Pero ¿cómo hace para volver? Cuando se lanza un trozo de madera no vuelve. Entonces, ¿por qué vuelve éste?
El brazo del lanzador ha de imprimirle velocidad y, a la vez, dotarlo de giro, de tal manera que esta velocidad angular haga que el bumerán gire sobre su eje como un molinillo o una hélice, con un plano de giro que sea practicamente perpendicular al de desplazamiento. Pero sin despreciar la pericia del lanzador, que ciertamente es importante, éste no hace más que aprovechar correctamente las características del objeto que tiene en sus manos.
Durante el vuelo el bumerán gira rápidamente sobre sí mismo unas 10 revoluciones por segundo gracias a la disposión de sus brazos en forma de hélice, y los perfiles de los brazos —más gruesos en la parte delantera que en la trasera— crean el mismo efecto de sustentación en las alas que hace que los aviones vuelen.
Y es el propio movimiento de giro el que crea la precesión giroscópica, que es la que tira del bumerán hacia una trayectoria circular. De la misma manera que opera en un frisbee (plato volador) o en una peonza. En todos estos casos la fuerza sustentadora del aire o del suelo y la propia gravedad operan sobre el plano de giro y fuerzan un movimiento circular.
¿Por qué tiene forma de hongo una explosión nuclear?
La explosión de una bomba atómica o nuclear toma la forma de un hongo nuboso. Le champignon atomique, que dicen los franceses. Pero… ¿por qué toma esa curiosa forma y no otra?
Esta especie de nube en forma de hongo se forma cuando una explosión genera una burbuja de gas muy caliente —en el caso de la detonación nuclear por una elevada emisión de rayos X que ionizan y calientan el aire circundante— que recibe el nombre de bola de fuego.
El aire caliente pesa menos al estar más excitadas —con más energía— y separadas sus moléculas y por ello sube y se expande. Al ser un cambio muy repentino y muy extremo, el aire muy caliente sube con mucha velocidad creando una corriente ascendente muy intensa y arrastrando más aire y materiales con él, formando el pie del hongo nuboso.
En la parte dentral de la bola de fuego se concentran las temperaturas más altas, lo que causa un movimiento circular de convección al interaccionar con el aire frío de la parte exterior, arremolinando material hacia afuera y hacienco crecer el diámetro del bulbo o cabeza del hongo.
De todas las bombas atómicas, las que forman un ”sombrero” más plano y enorme son las bombas termonucleares o bombas de hidrógeno, cuya bola de fuego sube tan arriba que golpea la tropopausa, que es la frontera entre la troposfera y la estratosfera.
En esta capa atmosférica existe una signifivativa diferencia de temperatura con las dos capas limítrofes ya mencionadas, que impide que éstas se mezclen demasiado. Y así, cuando la bola de fuego llega hasta la tropopausa no cuenta con suficiente calor como para atravesarla, de modo que se aplasta y se expande en horizontal de forma exagerada en lugar de hacerlo en vertical.
¿Por qué salen los ojos rojos en algunas fotografías?
En situaciones con iluminación difusa —en general de interior— o en días nublados, las pupilas están dilatadas para aprovechar mejor la escasa luz. Si en ese instante realizamos una fotografía, la luz del flash ilumina la parte interna de los ojos y rebota en las retinas proyectando el color rojo de los vasos sanguíneos que irrigan la retina.
Esto ocurre siempre que la luz del flash incida de manera frontal y la distancia sea relativamente corta. Y que se mire directamente a la cámara, claro. Y suele ser un efecto más evidente en niños y en ojos claros, pues son más sensibles a la luz.
¿Y cómo se evita?
# En un estudio fotográfico, el profesional utiliza muchas luces para mejorar la iluminación general. Con ello mejora la calidad de la foto y evita los ojos rojos, pues la pupila se contrae ante el exceso de luz.
# Con un flash separado del objetivo (10 ó 20 cm por encima de él).
# Con un flash colocado a varios metros de la cámara.
# Flash parpadeante que realize unos fogonazos previos al definitivo con el objetivo de aclimatar el tamaño de la pupila.
¿Por qué el cielo es azul?
El color del cielo se debe a tres factores: a la composición de la luz, a la atmósfera y a nuestra fisiología.
La teoría del color, desarrollada inicialmente por Newton, explica que la luz blanca está formada por la suma de todos los colores del arcoiris. Y que cuando vemos un objeto de un color es porque refleja cierta longitud de onda y absorbe el resto, o lo que es lo mismo, refleja ese color mientras absorbe los demás.
En un extremo del espectro visible se encuentra el rojo, cuya longitud de onda es la más larga y, por ello, su frecuencia la más baja (por eso se les llama infrarrojos a las longitudes de onda más largas) y en el otro extremo el violeta, cuya longitud de onda es la mas corta y, por ello, su frecuencia la más alta (por eso se les llama ultravioleta a las longitudes de onda más cortas).
La luz del sol tiene que atravesar la atmósfera para llegar a nosotros, y aunque el aire puro es incoloro, pues todas las longitudes de onda lo atraviesan, las minúsculas partículas de polvo y de agua en suspensión, más pequeñas que las longitudes de ondas de la luz visible, no tienen tamaño suficiente para repeler la onda y solamente la desvian ligeramente de su camino original. Una y otra y otra vez. Es lo que se conoce como dispersión.
Ocurre que las longitudes de onda del extremo azul del espectro, al ser más cortas, son dispersadas en mayor medida que las del resto de colores, lo que confiere objetivamente un color azul-violeta a nuestro cielo.
Pero resulta que nuestros ojos captan el color a su manera, o mejor dicho, nuestro cerebro interpreta la frecuencia de las ondas según la información recibida a través de los ojos y de su particular fisiología.
Nuestros ojos poseen unos conos sensibles a solo tres colores: rojo, verde y azul. El resto de colores excita varios tipos de conos a la vez, o lo que es lo mismo, podemos obtener el resto de colores a partir de la combinación de esos tres. Y como nuestra vista es más sensible al color azul que al violeta, es éste el color que observamos al contemplar el cielo.
¿Por qué no se mezclan el agua y el aceite?
Sabido es que el agua y el aceite no son muy buenos amigos y no se mezclan. En la imagen se puede ver como un chorro de aceite entra en contacto con el agua sin disolverse, manteniendo bien claras sus fronteras.
Ahora bien, ¿por qué son inmiscibles el agua y el aceite?
El agua disuelve más sustancias que cualquier otro líquido, por lo que se le suele llamar solvente universal, pero existe una familia de sustancias que el agua aborrece y rehuye invariablemente: los aceites. Ni tan siquiera se arrima lo suficiente a una gota de aceite como para mojarla.
La razón de ello se encuentra en lo más íntimo de su ser, en su propia naturaleza. Cada molécula de agua está compuesta por tres átomos: dos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). La atracción que experimentan entre sí, la fuerza de cohesión que las mantiene unidas, es muy especial: deriva de la polaridad que caracteriza a las moléculas, como si de un montón de minúsculos imanes se tratase, con sus polos negativos y sus polos positivos.
Por su parte el aceite está formado por grandes moléculas integradas por muchos átomos de carbono e hidrógeno, careciendo de átomos de oxígeno. No son en absoluto sustancias polares, no poseen ningún atractivo para tentar a una molécula de agua. Igual sería acercar un imán a un trozo de madera. No ocurriría nada.
Sólo cuando una sustancia esté formada por átomos y moléculas con carga eléctrica (similares a las del agua) podrá llamar su atención. Primero la mojará, la engullirá después y, finalmente, acabará por disolverla.
¿Dónde está la unidad B: del PC?
En los ordenadores de sobremesa ha desaparecido la unidad B:
Fíjate que en la relación de unidades y carpetas que se desplega al pulsar el icono MiPC se pasa de la unidad A: a la C: y eso en los equipos de sobremesa, porque en los portátiles ha desaparecido hasta la unidad A: y se empieza a nombrar la unidades de disco a partir de la C:
¿A qué obedece este salto? ¿a un descuido? ¿a un olvido? Los ya veteranos en esto de los ordenadores saben perfectamente el porqué, pero a los más nuevos usuarios quizá les interese conocer el motivo.
En 1981 Microsoft compra QDOS —una emulación del CP/M para procesadores Intel de 16 bits lanzado el año anterior por Seattle Computer Products— y, de acuerdo con IBM, lo modifica para correr sobre el IBM PC . El producto, que recibe el nombre de MS-DOS (Microsoft Disk Operating System), incluye el AUTOEXEC.bat y el sistema de ficheros FAT (File Alocation Table). Se utiliza desde floppy disk de 160 KB (5.25′).
En 1982 se presenta el MS-DOS 1.2 con soporte para diskettes de 5.25′ de doble cara (320KB) y en 1983 Microsoft lanza MS-DOS 2.0 para correr en el IBM PC/TX, con la principal novedad de soportar discos duros de 10 MB.
Durante estos años los equipos no poseían disco duro y habrían de pasar aún más años para que el precio de éstos dejara de ser prohibitivo y pasasen a formar parte de un equipo tipo. Mientras los discos duros no se generalizaron, los PC contaban con dos disqueteras (algunos solamente con una) que se utilizaban para diferentes tareas: en una se colocaba el disco flexible con el sistema operativo y en el otro la aplicación que se deseaba utilizar. Y cuando se querían guardar datos había que retirar un floppy y sustituirlo por otro.
El disco duro obvió esa tediosa tarea y ya no fue necesaria una segunda unidad de disquete, pues con una era suficiente para cargar programas o datos desde el exterior o para guardar datos en un soporte externo al ordenador.
La tercera unidad (C era la reservada para el disco duro y, en la actualidad sigue siendo así, asignando letras posteriores a segundas unidades de disco, memorias flash, discos duros portátiles, reproductores… pero por costumbre —y por la arquitectura interna del ordenador— se sigue reservando la letra B: que no puede ser usada por ningún otro dispositivo.
Pero basta con conectar al PC un par de unidades de disco flexible para que éste les asigne las letras de unidad A: y B:, aunque, claro, eso no tiene ya ninguna utilidad.
¿Qué significan los números del calzado?
Pues representan un tallaje del pie. Cuanto más grande es el pie mayor es la talla y el número asociado a ella, eso está claro, pero si uno calza el 41, ¿qué significa eso? ¿41 qué?
Desde el siglo XVIII, en el ramo del calzado se utiliza una unidad propia: el punto. Pero ese punto no es una medida consensuada, pues ocurre como con otras tantas medidas existentes antes de la adopción del Sistema Métrico Decimal, en cada zona o región tienen su propia medida. Así el punto tiene diferente medida según el lugar, y podemos hablar del punto París, el punto Berlín, el punto Viena… que los maestros artesanos habían fijado a raíz de locales acuerdos.
Todo esto no tuvo demasiada importancia hasta finales del siglo XIX, cuando la Revolución Industrial modificó para siempre los modelos habituales de producción y se desarrollaron los modelos fabriles de fabricación en masa.
Pero veamos la evolución. Ya a principios del siglo XIX se extiende en Europa el uso del punto París merced a la ocupación napoleónica. Este punto equivale a 2/3 cm, es decir 6,667 mm, con lo que 3 puntos o números equivalen a 2 cm. Y como muchos países consideraron tal punto demasiado grande, muchos de ellos introdujeron medias medidas o puntos (3,334 mm), pudiéndose encontrar el 37,5 o el 40,5, por poner unos ejemplos.
Pero no queda ahí la cosa con esto de la numeración, pues los ingleses siguen su propio sistema. Ya a principios del siglo XIV, Eduardo II, rey de Inglaterra, determinó que tres granos de cebada juntos formaban una pulgada (2,54 cm) y que 12 pulgadas formaban un pie (30,48 cm), por lo que los artesanos zapateros tomaron como unidad de calzado el equivalente a un grano de cebada, es decir 1/3 de pulgada, es decir 8,467 mm. Siendo habitual también el uso de medios números con una medida de 4,234 mm.
Y de tal manera que su size 1 equivale a 22 cm, lo que equivale a un 33 francés.
Y en norteamérica se sigue el modelo inglés aunque varía el punto de partida. En el sistema americano, la escala empieza 1,116 mm antes, lo que significa que en comparación con el sistema inglés, cada número empieza un poco antes.
Con lo fácil que sería seguir una numeración métrica… a un pie de 25 cm le correspondería un 25, a uno de 27,5 cm un 27,5… pero la tradición tiene mucho peso.
¿Cómo funcionan las gomas de borrar?
Un objeto de lo más habitual para el estudiante. Y seguro que más de un curioso se ha preguntado: ¿Cómo hacen para borrar las gomas de borrar?
Cuando escribimos con los lápices sobre un papel, el carbón de la mina se queda fijado a la superficie de la hoja a causa de la fuerza de adhesión, que es una fuerza electromagnética que opera entre las moléculas de los diferentes cuerpos que interaccionan. Para romper esta adhesión, las gomas de borrar utilizan un truco sencillo: el material con el que están fabricadas —generalmente caucho— tiene una mayor fuerza de adhesión que el papel, por lo que tira del carbón hacia sí. Además, la sustancia base de la goma de borrar está mezclada con azufre y aceites vegetales que ayudan a eliminar las partículas de suciedad.
Todo ello causa que, al borrar, el carboncillo se quede pegado a los minúsculos pedazos de goma que se desprenden, dejando el papel libre de trazo.
Para borrar tinta de bolígrafo se utilizaban otras gomas —con minúsculos trozos de metal en su interior que desgarran la capa más superficial del papel— pues las gomas de caucho no sirven en este caso al ser mucho mayor la fuerza de adhesión entre la tinta y el papel. Y digo que se utilizaban porque hoy en día es mucho más habitual el uso de corrector.
¿Por qué tenemos pesadillas?
Quizás sería interesante preguntarnos primero ¿por qué dormimos?, después ¿por qué soñamos? y, finalmente, ¿por qué tenemos pesadillas?
El giro de nuestro planeta y el hecho de gozar de 12 horas de luz diurna y 12 horas de oscuridad, ha impulsado a las diferentes especies a adaptarse a tan drástico cambio, realizando su actividad en el periodo que le ha sido más propicio (en nuestro caso el diurno) y dejando para el otro la realización de otra serie de tareas.
Aunque ahora disponemos de luz artificial que nos ilumina durante el periodo nocturno, nuestro reloj biológico nos impulsa a dormir, pues hay una serie de funciones indispensables para nuestro cerebro y nuestro organismo que solamente se llevan a cabo en el periodo de sueño. Funciones reparadoras y restauradoras de mente y cuerpo.
Así, al dormir se inician unos procesos químicos por los que nuestro cerebro se entrega a una actividad que en algunos momentos es comparable a la de la vigilia. Mientras dormimos las redes neuronales atraviesan cinco etapas diferentes que se repiten entre tres y cinco veces a lo largo de la noche. Las cuatro primeras coinciden con la idea intuitiva que se puede tener del descanso: la frecuencia cardiaca y el ritmo respiratorio descienden y las ondas cerebrales se hacen más lentas. En cambio la quinta, la fase de sueño paradójico o REM (rapid eye movement) es mucho más activa y se caracteriza por un movimiento ocular rápido bajo los párpados, un aumento de los ritmos cardiaco y respiratorio y un incremento notable de la actividad cerebral. Es en este periodo, principalmente, cuando se lleva a cabo el proceso de las ensoñaciones.
Comoquiera que el cerebro es un órgano muy complejo sobre el que apenas llevamos un siglo de estudio, no se conoce el porqué de los sueños, aunque las más modernas teorías de la neurología del sueño apuntan a que éste tiene un importante papel en las funciones cognitivas más complejas, como la resolución de problemas, la memoria y el aprendizaje y que lejos de corresponder a actividades mentales aleatorias, se llevan a cabo procesos que mezclan recuerdos, percepciones sensoriales y emociones, de tal manera que lo que se persigue es la comprensión o asimilación de aquello que nos ocurre en el periodo de vigilia.
Sea como fuere, el cerebro forma imágenes con el flujo de información que recibe merced al incremento de actividad en la fase REM y les intenta dar un significado coherente. Para ello las une en una especie de secuencia a la que llamamos sueño.
Ahora bien, puede ocurrir que el sueño no sea agradable, es decir, que cause desasosiego e incluso temor. Entonces este sueño perturbador recibe el nombre de pesadilla.
Las situaciones estresantes que se producen durante el día pueden convertir los sueños en pesadillas, buscando con ellas el cerebro una forma de liberar las tensiones diarias. Por ello los niños —sumidos en un continuo proceso de aprendizaje y adaptación— son tan proclives a padecerlas.
Tener pesadillas es algo tan normal como tener un sueño erótico por ejemplo, pero un aumento reseñable en su frecuencia puede ser una señal de alarma de que algo no va como debiera, que nuestro cerebro se enfrenta, a nivel inconsciente, a una situación o problema que crea una tensión emocional de la que no puede librarse. Relaciones tormentosas, traumas psicológicos, drogas y problemas psiquiátricos suelen ser causa de pesadillas frecuentes y recurrentes. Aunque a veces son simples reflejos de una situación delicada a la que no queremos enfrentarnos y que, al evitarla, nos crea tensiones emocionales. En este caso, nada mejor que enfrentarse a ella y resolverla en uno u otro sentido para que las pesadillas desaparezcan.
¿Cómo se consiguen los colores de los fuegos artificiales?
Qué bonitos! ¡Y qué colores! Y un buen curioso, además de disfrutar del espectáculo, se pregunta: ¿cómo se consiguen esos colores?
Los fabricantes agregan a las mezclas explosivas determinados compuestos químicos que emiten luces de colores cuando sufren la acción del calor.
Cuando los átomos del compuesto absorben el calor producido por la explosión de la pólvora, aumentan su velocidad. Los electrones, que se mueven ahora mucho más rápidamente por la energía recibida, intentan recuperar su estado energético original, que recibe el nombre de estado fundamental o de mínima energía.
La manera más sencilla que tiene el electrón de deshacerse de ese sobrante energético es por medio de un destello luminoso. Y cuando un número elevado de electrones se desprende del sobrante al unísono observamos un destello muy brillante.
Distintos átomos y distintas moléculas emitirán en diferentes longitudes de onda, y aunque la mayoría corresponden a la parte no visible del espectro luminoso (infrarroja, ultravioleta…), otros emiten luz de distintos y brillantes colores que nuestros ojos pueden percibir.
El estroncio es el elemento empleado para el color rojo de un carmesí pálido, el calcio para el rojo amarillento y el litio para el carmín.
El sodio produce un tono amarillo puro y brillante.
Con el bario se obtiene un tono verde amarillento, con el cobre un verde esmeralda, con el telurio un verde hierba, con el talio un verde azulado y con en cinc un verde blanquecino.
Con el cobre se producen destellos celestes y con el arsénico, plomo o selenio, azules pálidos.
Con el cesio se logra la luz púrpura, con el potasio el magenta y con el rubidio el violeta.
Bueno gente, esta es mi entrega de hoy, espero que le parezca tan buena como a mi me pareció y que comenten. Gracias por tomarse el tiempo de mirarlo.
- Forajido
- Mensajes : 3048
Edad : 27
Localización : Misiones
Re: pREGUNTAS dE lA vIDA cOTIDIANA
Vie Jul 08, 2011 4:51 pm
Wow qe largo,ensima es de taringa,no lo hisiste vs es copy y paste,tampoco lei porqe iba a qedar viscocho.- XD
Re: pREGUNTAS dE lA vIDA cOTIDIANA
Vie Jul 08, 2011 5:03 pm
sii Ovio Ni Empedoo lo hago yo esooo pero esta muyy interesante yo lei hasta por la Mitad jajaja xD
- Angie
- Mensajes : 982
Edad : 109
Localización : ♥♥♥Santa fe Capital!♥♥♥
Re: pREGUNTAS dE lA vIDA cOTIDIANA
Vie Jul 08, 2011 5:21 pm
Yo leia las preguntas q me interesaban y leia mas o menos d q trataban xDD. Pero igual ta bueno, a pesar de q sea copy paste.
Besos
Besos
- InvitadoInvitado
Re: pREGUNTAS dE lA vIDA cOTIDIANA
Vie Jul 08, 2011 5:37 pm
:affraid: ni empedo leo todo jajaj
- Forajido
- Mensajes : 3048
Edad : 27
Localización : Misiones
Re: pREGUNTAS dE lA vIDA cOTIDIANA
Vie Jul 08, 2011 7:05 pm
Quedas con un traumo si lees todo ajsja
- yomatito2
- Mensajes : 961
Edad : 25
Localización : Posadas Misiones
Re: pREGUNTAS dE lA vIDA cOTIDIANA
Vie Jul 08, 2011 7:34 pm
Lei todo -_- al p2 T_T
Re: pREGUNTAS dE lA vIDA cOTIDIANA
Vie Jul 08, 2011 7:46 pm
"qudas con un traumo" TRAUMA hdrmp.
No lo lei, cuando lo lea opino.
No lo lei, cuando lo lea opino.
- Forajido
- Mensajes : 3048
Edad : 27
Localización : Misiones
Re: pREGUNTAS dE lA vIDA cOTIDIANA
Vie Jul 08, 2011 7:58 pm
Bueno nos equivocamos todos no? hdrmp XD
- yomatito2
- Mensajes : 961
Edad : 25
Localización : Posadas Misiones
Re: pREGUNTAS dE lA vIDA cOTIDIANA
Vie Jul 08, 2011 8:47 pm
Yo lei todo me dieron vuelta los ojos -_-
Página 1 de 2. • 1, 2
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.